Este blog fue creado con el objetivo de proporcionar información tanto a profesores como a profesores en formación acerca de las principales figuras literarias utilizadas en la EGB, además de ebtregar ejemplos que ayuden a su comprensión.

miércoles, 4 de abril de 2007

Figuras literarias de Sentido

  • Comparación o símil: Relación de dos o más elementos semejantes que se establece con el empleo de palabras comparativas: como, tanto como, menos que, más que, igual a, entre otra

Ejemplo:

Y tú, Hijo

hermoso como un dios desnudo

(Vicente Huidobro, "Hijo")

  • Metáfora: es la máxima expresión del lenguaje figurado.Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, gracias a la semejanza que existe entre ellas. En el fondo, es nombrar una cosa por otra, sustituyendo la realidad, la que se expresa mediante palabras que la aluden de una manera más o menos remota.

Ejemplo:

Madre yacente y madre que anda,

que de niños nos enloquece

y hace morir cuando nos falta.

(Gabriela Mistral, "Cordillera")

  • Metonimia o Sinécdoque: es una figura de sustitución, en que se toma la causa por el efecto, la parte por el todo, el individuo por el grupo.

Ejemplo:

En rueda está el silencio detenido,

y en freno congelado la distancia.

Qué lejano está el pie, cómo se ha ido

la infancia del pedal sobre la infancia.

(Miguel Arteche, "La bicicleta")

  • Hipérbole: exageración. Es una figura que trata de intensificar la realidad mencionada, por lo mismo no puede ser entendida en forma literal.

Ejemplo:

Aquí me tienen hoy

Detrás de este mesón inconfortable

Embrutecido por el sonsonete.

De las quinientas horas semanales

(Nicanor Parra, "Autorretrato")

  • Epíteto: calificativo que quiere valorar preferencial o exclusivamente una cualidad del sustantivo correspondiente. Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo (RAE).

Ejemplo:

Desde que viene la rosada aurora

hasta que el viejo Atlante esconde el día

lloran mis ojos con igual porfía

su claro sol, que otras montañas dora.

(Lope de Vega, "Soneto")

  • Enumeración caótica: agrupación inesperada y sin hilación lógica de palabras.

Ejemplo:

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,

con furia, con olvido...

(Pablo Neruda, "Walking around")

  • Arcaísmo: introducción voluntaria de voces que están es desuso o arcaicas.Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado (RAE).

Ejemplo:

Furtivos cazadores, los reclamos

de la perdiz bajo las capas luengas,

no faltarán. Palacio, buen amigo,

¿tienen ruiseñores la riberas?

(Antonio Machado, "Palacio, buen amigo")

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras, comúnmente al inicio de determinados versos de un poema.

Ejemplo:

¡Hiéreme, oh viento del cielo! con ayunos, con azotes, con puntas de árbol negro.

Hiéreme, memoria de los años perdidos, trechos de légamo yugo de los dioses.

(Humberto Díaz Casanueva, "Requiem")

  • Alegoría: Metáfora continuada. La comparación que supone toda metáfora se amplía a otros elementos vinculados con la analogía inicial. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente (RAE).

Ejemplo:

Soy un río. Si escuchas pausadamente bajo los salares

de Antofagasta, o bien el sur de Osorno

o hacia la Cordillera, en Melipilla,

o en Temuco, en la noche

de astros mojados y laurel sonoro,

pones sobre la tierra tus oídos,

escucharas que corro sumergido, cantando.

(Pablo Neruda, "¿Cuándo? de Chile")

  • Paralelismo: Reiteración, con o sin variantes, de dos o más versos en un poema.

Ejemplo:

¡Cuánta nieve, pastorcita!

Ni la caricia más leve

se acerca a mi corazón

¡Pastorcita, cuánta nieve!

(Juan Guzmán Cruchaga, "La balada del príncipe solo")

  • Hipérbaton: Alteración del orden regular de la oración. Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras (RAE).

Ejemplo:

Del salón en el ángulo oscuro,

silenciosa y cubierta de polvo,

de su dueño tal vez olvidada,

veíase el arpa.

(Gustavo Adolfo Bécquer:Rima VII)

  • Personificación: Consiste en atribuir características humanas a seres o situaciones no humanos. Se le llama también Antropomorfismo.

Ejemplo:

El viento silbando sacude los pinos,

de nieve cubiertos están los caminos

y el lobo a lo lejos se siente aullar.

(Rubén Darío, "La canción de los pinos")

No hay comentarios: