Este blog fue creado con el objetivo de proporcionar información tanto a profesores como a profesores en formación acerca de las principales figuras literarias utilizadas en la EGB, además de ebtregar ejemplos que ayuden a su comprensión.

miércoles, 4 de abril de 2007

¿Qué son las figuras literarias?

Citando nuevamente a Montes Brunet, las figuras literarias se podrían definir como recursos idiomáticos capaces de establecer y enriquecer el mundo ficticio propio de la literatura. Se trata con ellas de expresar y comunicar un sentir más allá de lo puramente conceptual o lógico.

Según la enciclopedia virtual
wikipedia se denomina figuras a ciertas formas de utilizar las palabras, en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales son acompañadas de ciertas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico de las obras literarias.

Las figuras literarias también son conocidas como: Recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos y figuras retóricas.

Tipos de Figuras literarias


Las figuras literarias se pueden clasificar en 2 grupos:

1. Las Figuras de sentido; entre las que se encuentran: Comparación, metáfora, metonimia o sinécdoque, hipérbole, epíteto, enumeración caótica, arcaísmo, anáfora, alegoría, paralelismo, hipérbaton y personificación.

2. Las figuras de sonido; entre las que destacan: Aliteración, onomatopeya, reiteración, metátesis y retruécano.

Figuras literarias de Sentido

  • Comparación o símil: Relación de dos o más elementos semejantes que se establece con el empleo de palabras comparativas: como, tanto como, menos que, más que, igual a, entre otra

Ejemplo:

Y tú, Hijo

hermoso como un dios desnudo

(Vicente Huidobro, "Hijo")

  • Metáfora: es la máxima expresión del lenguaje figurado.Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, gracias a la semejanza que existe entre ellas. En el fondo, es nombrar una cosa por otra, sustituyendo la realidad, la que se expresa mediante palabras que la aluden de una manera más o menos remota.

Ejemplo:

Madre yacente y madre que anda,

que de niños nos enloquece

y hace morir cuando nos falta.

(Gabriela Mistral, "Cordillera")

  • Metonimia o Sinécdoque: es una figura de sustitución, en que se toma la causa por el efecto, la parte por el todo, el individuo por el grupo.

Ejemplo:

En rueda está el silencio detenido,

y en freno congelado la distancia.

Qué lejano está el pie, cómo se ha ido

la infancia del pedal sobre la infancia.

(Miguel Arteche, "La bicicleta")

  • Hipérbole: exageración. Es una figura que trata de intensificar la realidad mencionada, por lo mismo no puede ser entendida en forma literal.

Ejemplo:

Aquí me tienen hoy

Detrás de este mesón inconfortable

Embrutecido por el sonsonete.

De las quinientas horas semanales

(Nicanor Parra, "Autorretrato")

  • Epíteto: calificativo que quiere valorar preferencial o exclusivamente una cualidad del sustantivo correspondiente. Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo (RAE).

Ejemplo:

Desde que viene la rosada aurora

hasta que el viejo Atlante esconde el día

lloran mis ojos con igual porfía

su claro sol, que otras montañas dora.

(Lope de Vega, "Soneto")

  • Enumeración caótica: agrupación inesperada y sin hilación lógica de palabras.

Ejemplo:

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,

con furia, con olvido...

(Pablo Neruda, "Walking around")

  • Arcaísmo: introducción voluntaria de voces que están es desuso o arcaicas.Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado (RAE).

Ejemplo:

Furtivos cazadores, los reclamos

de la perdiz bajo las capas luengas,

no faltarán. Palacio, buen amigo,

¿tienen ruiseñores la riberas?

(Antonio Machado, "Palacio, buen amigo")

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras, comúnmente al inicio de determinados versos de un poema.

Ejemplo:

¡Hiéreme, oh viento del cielo! con ayunos, con azotes, con puntas de árbol negro.

Hiéreme, memoria de los años perdidos, trechos de légamo yugo de los dioses.

(Humberto Díaz Casanueva, "Requiem")

  • Alegoría: Metáfora continuada. La comparación que supone toda metáfora se amplía a otros elementos vinculados con la analogía inicial. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente (RAE).

Ejemplo:

Soy un río. Si escuchas pausadamente bajo los salares

de Antofagasta, o bien el sur de Osorno

o hacia la Cordillera, en Melipilla,

o en Temuco, en la noche

de astros mojados y laurel sonoro,

pones sobre la tierra tus oídos,

escucharas que corro sumergido, cantando.

(Pablo Neruda, "¿Cuándo? de Chile")

  • Paralelismo: Reiteración, con o sin variantes, de dos o más versos en un poema.

Ejemplo:

¡Cuánta nieve, pastorcita!

Ni la caricia más leve

se acerca a mi corazón

¡Pastorcita, cuánta nieve!

(Juan Guzmán Cruchaga, "La balada del príncipe solo")

  • Hipérbaton: Alteración del orden regular de la oración. Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras (RAE).

Ejemplo:

Del salón en el ángulo oscuro,

silenciosa y cubierta de polvo,

de su dueño tal vez olvidada,

veíase el arpa.

(Gustavo Adolfo Bécquer:Rima VII)

  • Personificación: Consiste en atribuir características humanas a seres o situaciones no humanos. Se le llama también Antropomorfismo.

Ejemplo:

El viento silbando sacude los pinos,

de nieve cubiertos están los caminos

y el lobo a lo lejos se siente aullar.

(Rubén Darío, "La canción de los pinos")

martes, 3 de abril de 2007

Figuras literarias de sonido

  • Aliteración: Consiste en la repetición de determinados sonidos dentro del verso o de la estrofa. 2. Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso (RAE).

Ejemplo:

El verso sutil

que pasa o se posa

sobre la mujer

o sobre la rosa

beso pudo ser

o ser mariposa

(Rubén Darío)

  • Onomatopeya: Consiste en el empleo de determinados sonidos que imitan o reproducen el de la realidad presentada.2. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo, en algunos casos para referirse a fenómenos visuales; p. ej., tic nervioso, zigzag (RAE)

Ejemplo:

Y todos cuantos vagan

de ti me van mil gracias refiriendo,

y todos más me llagan,

y déjame muriendo

un no sé qué que queda balbuciendo.

(San Juan de la Cruz, "Cántico espiritual")

  • Reiteración: Repetición de palabras o frases para recalcar ideas o acentuar ritmos y dar al conjunto mayor musicalidad.

Ejemplo:

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verde ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

(Federico García Lorca, "Romance sonámbulo")

  • Metátesis: Cambio de posición de un sonido en el cuerpo de una palabra.

Ejemplo:

Medulas que han gloriosamente ardido

(Quevedo, "Soneto")

  • Retruécano: Repetición de una frase con inversión de orden y alteración de sonido. 2. Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior (RAE)

Ejemplo:

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice,

nunca se ha de decir lo que se siente?

(Francisco de Quevedo)

Fuente: Hugo Montes Brunet, "Por nuestro idioma", 1992, Editorial Universidad Nacional Andrés Bello.

lunes, 2 de abril de 2007

Actividad

Ahora puedes indentificar algunas de las figuras literarias conocidas en el siguiente poema de Pablo Neruda:


CAMPESINA

Entre los surcos tu cuerpo moreno

es un racimo que a la tierra llega.

Torna los ojos, mírate los senos,

son dos semillas ácidas y ciegas.



Tu carne es tierra que será madura

cuando el otoño te tienda las manos,

y el surco que será tu sepultura

temblará, temblará, como un humano.



Al recibir tus carnes y tus huesos

-rosas de pulpa con rosas de cal:

rosas que en el primero de los besos

vibraron como un vaso de cristal-.



La palabra de qué concepto pleno

será tu cuerpo? No lo he de saber!

Torna los ojos, mírate los senos,

tal vez no alcanzarás a florecer.



(Pablo Neruda, chileno)

domingo, 1 de abril de 2007

Para leer

CORDERITO


Corderito mío,

suavidad callada:

mi pecho es tu gruta

de musgo afelpada.


Carnecita blanca,

tajada de luna:

lo he olvidado todo

por hacerme cuna.


Me olvidé del mundo

y de mí no siento

más que el pecho vivo

con que te sustento.


Y sé de mí sólo

que en mí te recuestas.

Tu fiesta, hijo mío,

apagó las fiestas


(Gabriela Mistral, chilena)

Más para disfrutar

ALMA AUSENTE


No te conoce el toro ni la higuera,

ni caballos ni hormigas de tu casa.

No te conoce tu recuerdo mudo

porque te has muerto para siempre.


No te conoce el lomo de la piedra,

ni el raso negro donde te destrozas.

No te conoce tu recuerdo mudo

porque te has muerto para siempre.


El otoño vendrá con caracolas,

uva de niebla y montes agrupados,

pero nadie querrá mirar tus ojos

porque te has muerto para siempre.


Porque te has muerto para siempre,

como todos los muertos de la Tierra,

como todos los muertos que se olvidan

en un montón de perros apagados.


No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.

Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.

La madurez insigne de tu conocimiento.

Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.


La tristeza que tuvo tu valiente alegría.

Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,

un andaluz tan claro, tan rico de aventura.

Yo canto su elegancia con palabras que gimen

y recuerdo una brisa triste por los olivos.


(Federico García Lorca, español)